Curso diseñado para facilitar la tarea de los padres como educadores de sus hijos.
La Escuela de Familia:
- Nos enseña a guiar a nuestros hijos.
- Aprendemos a hacer más agradable nuestra vida.
- Qué implica ser padre o madre: ¿desvivirse o vivir con...?
- Retos de la etapa infantil:
- - Qué oportunidades ofrecen. Cómo los afrontan.
- Actividades cotidianas que fortalecen la autoestima/autonomía y disciplina interna
- - Cómo enseñarles las actividades relacionadas con:
- · Higiene: control de esfínteres, uso del cuarto de baño, lavarse…
- · Ropa: vestirse, ordenar su ropa…
- · Alimentación: comer solo, comer de todo…
- · Descanso: acostarse tranquilo y a la hora convenida…
- El espacio y el horario del niño
- - ¿Necesitan nuestros hijos un espacio/horario propio?
- - Cómo enseñarles a mantener el orden externo para facilitar su orden interior.
- Jugar: una necesidad vital
- - Tiempo de soledad y tiempos compartidos.
- Desarrollo de la capacidad de atención, esfuerzo y disciplina interna
- - Cómo afrontar el déficit de atención y la hiperactividad.
- Desarrollo emocional
- - Cómo aprenden a comunicarse, expresar sentimientos, superar timidez, miedos…, aceptar pérdidas…
- Convivir en armonía y resolver conflictos
- - Cómo aprenden a resolver sus conflictos en la etapa egocéntrica.
- - Llamadas de atención, rabietas, desobediencia, celos...
- - Necesidad de normas, límites y consecuencias. Cómo establecerlas.
- - Colaborar y compartir. Cómo iniciarles.
- La sexualidad. Cómo educarles y resolver nuestras dudas
- Nuestra actitud
- - Ser personas con autoridad, no autoritarias ni sobreprotectoras
- - Comunicarnos con nuestros hijos controlando nuestras emociones.
- Qué implica ser padre o madre: ¿desvivirse o vivir con...?
- Retos de la niñez:
- - Qué oportunidades ofrecen. Cómo los afrontan.
- - Qué implica cambiar de etapa. Cambios que se deberían provocar.
- Autonomía propia de la niñez:
- - Cómo logran ser cada vez más autónomos y responsables.
- Su horario y espacio personal. Cómo ayudarles a afrontar su vida organizando:
- - Su espacio y actividades diarias.
- - Las actividades de colaboración familiar.
- - Su estudio en casa.
- - Su tiempo libre:
- · Actividades que facilitan su desarrollo personal y social.
- · Móviles, internet, redes sociales, videojuegos…
- Desarrollo de la capacidad de atención, esfuerzo y disciplina interna
- - Cómo afrontar el déficit de atención y la hiperactividad.
- Desarrollo emocional
- - Cómo aprenden a expresar sentimientos, superar miedos, aceptar pérdidas…
- - La comunicación con nuestros hijos. El diálogo, base de la convivencia. Enseñarles a escuchar con empatía.
- Aprender a convivir en armonía y a resolver conflictos.
- - Del egocentrismo a la empatía. Ayudarles a dar el paso.
- - Colaborar y compartir. Cómo guiarles.
- - Cómo ayudarles a resolver sus conflictos potenciando la reflexión y los acuerdos.
- - Necesidad de normas, límites y consecuencias. Cómo establecerlas.
- - Cómo guiar a los hijos para evitar el acoso.
- La sexualidad. Cómo educarles y cómo resolver nuestras dudas
- Nuestra actitud
- - Ser personas con autoridad, no autoritarias ni sobreprotectoras
- - Comunicarnos con nuestros hijos controlando nuestras emociones.
- La adolescencia: una etapa decisiva en nuestro desarrollo vital
- - Qué sentimientos genera en los adolescentes y en nosotros.
- - Etapa de búsqueda, crisis, descubrimiento, rebeldía, deseo de independencia...
- Descubrir y comprender al adolescente
- - Qué oportunidades ofrecen los retos de esta etapa.
- - Respetar su deseo de libertad e intimidad.
- - Enseñarles a organizar su vida asumiendo responsabilidades.
- La relación del adolescente con su familia
- - Horario y actividades familiares que deberían variar.
- - Importancia del pacto: hablar con control, escuchar con empatía y establecer acuerdos potenciando la reflexión.
- - Comprometerse con lo pactado: normas, límites y consecuencias.
- Comunicarnos con el adolescente
- - Buscar momentos personales, de complicidad…
- - Hablar de sentimientos, temores, pérdidas…
- - Controlar nuestras emociones. Ser personas con autoridad, no autoritarias ni sobreprotectoras.
- El estudio
- - Orientarles para que construyan su proyecto personal.
- El tiempo libre del adolescente
- - Actividades sanas: en soledad y compartidas.
- - Actividades altruistas.
- - Uso responsable de móviles, internet, redes sociales, videojuegos…
- Elegir amigos. Salir con su grupo. Aprender a respetar y hacerse respetar:
- - Ayudarles a resolver sus conflictos potenciando la reflexión y los acuerdos.
- - Enseñarles a poner límites y decir “NO”.
- - Impulsarles a evitar el acoso.
- - Drogas y otros riesgos.
- Enamorarse. El descubrimiento del otro
- - La sexualidad en la adolescencia. Ayudarles a afrontarla con responsabilidad.
- Termina la adolescencia, inicia la juventud…
- Infancia (0-6 años): 6 horas (3 sesiones de 2 horas).
- Niñez (6-12 años): 6 horas (3 sesiones de 2 horas).
- Adolescencia (12-18 años): 6 horas (3 sesiones de 2 horas).
-
-